REDACTOR

Mondosonoro: Especial R&B

  • INFORMACIÓN

:::R&B: NADA DE PASTELADAS :::

IKAH / AQEEL. Es extraño, pero en este país no estamos acostumbrados ni por asomo a escuchar R&B, mucho menos en castellano. A diferencia de otros estilos de raíz como el reggae, el blues o palos propios como flamenco, con un notable aunque minoritario poso entre el respetable, el R&B no ha logrado calar hondo a pesar de los muchos intentos de la industria. Quizá ahí radique el problema.

Expresión musical inicialmente exclusiva de los negros, conocida en su época como música de raza, entre finales de los años 40 y principios de los 50, lo poco que quedaba de sus raíces evangélicas cayó en el pozo del olvido. La espiritualidad de su predecesor, el gospel, mutó en tonadas lastimeras con olor a tierra mojada. Pocos años más tarde, el avispado productor Sam Phillips (Sun Records), valoró la energía y dinamismo que sus dolientes melodías encerraban y tuvo la brillante idea de buscar a un hombre blanco que pudiera cantar como uno negro. Su objetivo: llenar sus bolsillos de dólares con un producto blanqueado expresamente para una sociedad eminentemente racista. Lo encontró, su nombre, Elvis Presley, el resto es historia.

Las damas primero. “La verdad es que tampoco ha habido mucho que escuchar”, nos confirma Ikah, “han salido muy pocos discos de R&B en castellano y muy espaciados en el tiempo…no hay una escena creada todavía”. Ambos tienen puntos de partida bien distintos. Su concepción del género está evidentemente marcada por sus propias circunstancias. “Es un estilo musical muy amplio, de hecho no me gusta todo lo que supuestamente abarca. Es una música que sale del alma, para mi representa la calidez y la calidad” (Ikah).

Aqeel por su parte tiene un enfoque más racial, en conexión con sus orígenes y acrecentado por su condición de afroamericano. “Me crié con el R&B y siempre ha estado a mi alrededor. El concepto que tengo es el de un grupo de gente que se expresa a través de la música a partir de una vida marcada por la opresión. Pienso que con ella compartes tu historia personal. Me gustan tantos aspectos que es difícil de explicar”. El público en general percibe este tipo de música como un género insulso, de tonos pastel, azucarado y caras bonitas. “El problema es que el R&B aquí se ha asociado a lo que realmente es el ‘pop negro’, es por eso que no me gusta mucho este término” (Ikah).

Additional HTML

Cierto es que los medios especializados somos muy dados a las clasificaciones. “Entiendo que los medios me tienen que clasificar y quizás va a ser en el R&B, pero realmente en mi música vas a ver influencias del soul, hip hop, bossa nova…”. Aqeel tampoco quiere encuadrar su nuevo trabajo en esas coordenadas. “No considero mi álbum un trabajo de R&B. Es más una mezcla de todo: soul, hip hop, un poco de bossa nova…¡Qué puedo decir! Si nunca has escuchado las vivencias y sentimientos de un afroamericano, esta es tu oportunidad”. La comunión con el hip hop, bebedor inagotable del catálogo del soul, jazz, blues… en su ejercicio de corta-pega a través del sample, tiene un papel importante en su popularización. “Por supuesto. Es la música de mi generación; es lo que me ayuda a desarrollar mi creatividad en un sentido positivo y hace que me exprese más fácilmente” (Aqeel).

La riqueza de este género, como ocurre con otras músicas, reside en que cada artista bebe de varias fuentes sin denominador común. Dicen que la pureza está en la mezcla y si no, juzguen ustedes mismos. Aqeel: “Stevie y Donny Hathaway han marcado mi música además, me muevo alrededor de otros artistas como Bob Marley, John Coltrane, Sergio Menéndez y Brasil 66”. Ikah: “Yo tengo mucha influencia del soul y del nusoul como Billy Holiday, Jill Scott, Marvin Gaye, Steve Gonder, Eryka Badu..etc pero por otro lado también me interesa gente como Camarón, Bambino, Tito Puente, Cachao, Ketama…”.

Los dos coinciden en que el R&B, una música que emana directamente del corazón, tiene que nacer de experiencias propias. “Es importante a parte de cantar bien, tener algo que decir y poseer un estilo propio” (Ikah). “Necesitas haber vivido experiencias en la vida que te permitan expresar emociones y tener una historia que contar. Creo que es una mezcla de ambos, igual que ocurre con el flamenco” (Aqeel). Medir el nivel del género en nuestro país no es tarea fácil debido a la escasez de propuestas. “Creo que con mi trabajo estoy abriendo una puerta que nunca había escuchado antes, a excepción de Ikah” (Aqeel). “Todavía no está muy desarrollado pero hay peña haciendo cosas…¡ya lo veréis! Yo destacaría a Aniki, Eddine Saïd, Dlux…”. Aprovechando que todavía estamos en época de rebajas, dejamos que ambos pongan su propio “remate final”. “Me gustaría dejar claro que lo que aquí entiende la gente por R&B es lo que en Estados Unidos llaman Pop negro. Yo, otros artistas y el sello Otra Zona nos vamos a encargar de que la gente lo sepa diferenciar”. Habrán pensado en hacer una colaboración conjunta… “No, la verdad es que no hemos hablado de ello, aunque sería interesante” (Aqeel).

IOSU LÓPEZ